|
LOS PRODUCTOS CULTURALES
Muy variado es
el material arqueológico rescatado hasta el momento y muy rica la información
que de él se puede obtener. La tecnología lítica, los trabajos en piedra
que desarrollaron, se observa en los distintos artefactos como raspadores
para trabajar cuero y madera, puntas de proyectil triangulares apedunculadas
sin cabo-, bolas, percutores o martillos, molinos planos, manos
de moler, cuchillos, hachas. También se hallaron fragmentos de tiestos
cerámicos, conchillas marinas, placas grabadas, enterratoríos.
Sus pictografías, que responden a un período tardío de ocupación, dan
idea de la intencionalidad estética y, tal vez, ceremonial, de sus portadores.
Una de las características propias del arte rupestre pampeano es la
ausencia absoluta de motivos biomorfos (antropo o zoomorfos), presentando
en cambio las halladas y estudiadas morfología abstracta.
Aunque desconocemos el significado que para estos "primeros pintores
pampeanos" contenía su arte rupestre, se supone que servirían para
expresar sus creencias, tal vez relacionadas con la seguridad, la posesión
o defensa de sus territorios.
Las Sierras de Lihuel Calel presentan abundancia de restos culturales
ya que las características excepcionales del ambiente, con un microclima
más favorable y húmedo que el que se da en los alrededores, llevó a
una ocupación humana recurrente.
Hay vestigios que dan cuenta de la ocupación de la zona por parte de
grupos cazadores recolectores. Pero también las fuentes históricas del
siglo XIX lo citan como un sitio de reaprovisionamiento de los "pampas"
que transportaban ganado. Por su importancia estratégica, el valle principal
de las sierras fue el último asiento de las tolderías del cacique Namuncurá.
Estos sitios con pinturas de tipo geométrico están enclavados en una
zona con aguadas permanentes.
|