|
 |
José
Gerardo Molina:
Nació el 12 de marzo de 1947 en 25 de Mayo, La Pampa, y
es Santa Rosa su lugar de residencia actual. Desempeñándose
como solista o integrando conjuntos folklóricos sobresalió
como cantor que es -junto a las musicalizaciones- otra de sus
formas de expresión. Ha realizado trabajos en común
con Roberto Yacomuzzi, Juan Carlos Bustriazo Ortiz y, con mayor
frencuencia, con Edgar Morisoli.
|
 |
Guillermo
Mareque: Nació el 17 de enero de 1926 en General Pico,
aunque vive desde hace muchos años en Santa Rosa. Es autor
de numerosas obras tanto instrumentales como en común con
varios poetas pampeanos. Su estilo personal y la circunstancia
de ser uno de los pocos guitarreros que componen y ejecutan en
el Temple del Diablo (afinación paisana en desuso), ha
hecho que tuviera singular peso su influencia en las últimas
generaciones de musiqueros populares de la provincia de La Pampa
(De "Cancionero de los ríos". Cámara de
Diputados de La Pampa. Santa Rosa. 1986)
|
 |
Edgar
Morisoli: Nació en Acebal, provincia de Santa Fe, en
1930. Reside en La Pampa desde 1956. Es autor de más de
una decena de poemarios y muchos de sus trabajos han sido musicalizados
por varios músicos en Argentina y en México. En
1997 recibió el premio "Reconocimiento a los Creadores"
otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el premio
"Testimonio", discernido por el Gobierno de la Provincia
de La Pampa en el rubro Literatura.
|
 |
Julio
Dominguez: Nació en Algarrobo del Aguila, La Pampa,
el 20 de diciembre de 1933. Ha escrito libros de poesía
y su mayor caudal de creación está referido al oeste
pampeano. Es un músico intuitivo que compone y canta sus
propias obras. Vive actualmente en la ciudad de Santa Rosa, donde
se desempeña en la Dirección Provincial de Cultura
y tiene activa participación en la vida de la Asociación
Pampeana de Escritores, de la que ha sido presidente. (De "Cancionero
de los ríos". Cámara de Diputados de La Pampa.
Santa Rosa. 1986).
|
 |
Juan
Ricardo Nervi: Destacado docente, poeta, escritor, pintor
y periodista. Nació en 1921 en Eduardo Castex y es autor
de una importante obra editada. En este poema, La Pampa es un
viejo mar, devela algunos de los "secretos" del paisaje
pampeano.
|
 |
Alfredo
Gesualdi: Autor e intérprete nacido en Victorica. Poeta
particularmente preocupado por reflejar la historia, los problemas,
la idiosincrasia de este pueblo del oeste pampeano en el que sigue
viviendo.
|
 |
Alberto
Cortéz: Autor e intérprete pampeano, nacido
en 1940 en Rancul, al norte provincial. Es el cantautor con una
carrera profesional más reconocida a nivel internacional
que ha dado La Pampa.
|
 |
Olga
Orozco: nació el 17 de marzo de 1920 en Toay, La Pampa.
Adoptó como apellido literario el de su madre, Cecilia
Orozco, habiendo sido su padre un siciliano llamado Carmelo Gugliotta.
En 1928, la familia se trasladó a Bahía Blanca y
en 1936 se instaló en Buenos Aires donde se recibió
de maestra. Años más tarde, en la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se relacionó
con muchos de los más reconocidos literatos y poetas de
su época. Desde los '60, aproximadamente, trabajó
también en los medios de comunicación. Su obra incluye
libros tales como "Desde lejos" (1946), "Las muertes"
(1952), "Los juegos peligrosos" (1962), "La oscuridad
es otro sol" (1962), "Museo salvaje" (1974), "Cantos
a Berenice" (1977), "Mutaciones de la realidad"
(1979), "La noche a la deriva" (1984), "En el revés
del cielo" (1987),"Con esta boca, en este mundo".
(1994) y "También luz es un abismo", que en 1995
presentó en su antigua casa de Toay. El 28 de noviembre
de 1998 recibió en Guadalajara el VIII Premio de Literatura
Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, además de haber
recibido otras distinciones como el Primer Premio Municipal de
Poesía, el Gran Premio de Honor de la Fundación
Argentina para la Poesía, el Premio Municipal de Teatro
por una pieza inédita titulada "Y el humo de tu incendio
está subiendo"; el Gran Premio del Fondo Nacional
de las Artes, el Premio Esteban Echeverría de Poesía,
el Primer Premio Nacional de Poesía, el Gran Premio de
Honor de la SADE, la Láurea de Poesía de la Universidad
de Turín y el Premio Gabriela Mistral, otorgado por la
OEA. Falleció el 15 agosto de 1999 a los 79 años
y sus restos se encuentran en un cementerio privado de Pilar,
provincia de Buenos Aires.
|
|